Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Managua; s.n; jun. 2019. 96 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-1048267

ABSTRACT

Estudio descriptivo de corte transversal, el área de estudio fue el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS. Estuvo constituido por un universo y muestra de 140 pacientes asegurados que fueron enviados para valoración por incapacidad laboral con diagnóstico de síndrome del túnel del carpo en el período de estudio y que cumplieron con los criterios de selección. Este estudio encontró que un 41.43 % de los casos (58) estaban entre 46 y 55 años, 88.57 % fueron mujeres, la principal área de trabajo fue oficina con 37.4 % (52). La mayoría tenía afectación bilateral de manos con 71.43 %, principales síntomas fueron parestesia con 92.14 % (129), dolor y disminución de fuerza; 55 % (77) sin signos clínicos de enfermedad, el principal manejo terapéutico fue farmacológico con 60 % (84). El 77.14 % (108) eran sintomáticos a pesar de tratamiento, 100 % de casos (140) terminaron con incapacidad temporal, permanente o indemnización y el 70 % (98) fueron encontrados laboralmente activos luego del proceso. El rango de edad predominante de los pacientes fue 46 a 55 años, la mayoría mujeres, laboraban principalmente en áreas de oficina, servicios y maquila. La mayoría de pacientes tenía afectación bilateral de las manos. Los síntomas más frecuentes fueron parestesia, dolor y disminución de fuerza y más de la mitad de los pacientes sin signos clínicos. El manejo más frecuente fue farmacológico. Más de la mitad recibieron manejo quirúrgico. La mayoría de pacientes presentaron persistencia o agravamiento de sintomatología a pesar del tratamiento. Todos los pacientes presentaron secuelas en su capacidad funcional, en su mayoría permanentes


Subject(s)
Humans , Wrist , Carpal Tunnel Syndrome , Occupational Diseases , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Occupational Health
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(1): 7-12, ene.-mar. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-656496

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la actividad anti-Trypanosoma cruzi in vivo del aceite esencial de Cymbopogon citratus en ratones Balb/c. Diseño: Estudio experimental, prospectivo. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas e Instituto de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Aceite esencial de Cymbopogon citratus; ratones albinos Balb/c. Intervenciones: Los animales fueron asignados aleatoriamente a seis grupos de 15 ratones cada uno: infectados y no tratados (G1), infectados y tratados con benznidazol 100 mg/kg (G2), infectados y tratados con aceite esencial de Cymbopogon citratus 100 mg/kg y 250 mg/kg (G3 y G4, respectivamente), no infectados y no tratados (G5), y no infectados y tratados con 250 mg de Cymbopogon citratus (G6). La infección con T. cruzi se realizó con 104 trypomastigotes sanguíneos y el tratamiento empezó en el 8o día post infección (dpi) hasta el 28° dpi. La parasitemia se determinó con microscopia óptica cada dos días en 5 µL de sangre de la cola. En el 14°, 21° y 28° dpi, cinco animales de cada grupo fueron sacrificados y se removió el corazón para estudio histopatológico. Principales medidas de resultados: Parasitemia, número de nidos de amastigotes e infiltrados inflamatorios. Resultados: El aceite esencial de Cymbopogon citratus 250 mg/kg/día produjo una reducción significativa en el pico de parasitemia desde 113,92 ± 25,66 hasta 74,60 ± 12,37 tripomastigotes/mL (p < 0,05). Con 100 mg/kg/día se produjo una reducción hasta 77,40 ± 14,93 tripomastigotes/mL (p < 0,05). También redujo el número de amastigotes y de infiltrados inflamatorios en el corazón. Conclusiones: El aceite esencial de Cymbopogon citratus tuvo efecto anti-Trypanosoma cruzi en ratones Balb/c en lo referente a la disminución de la parasitemia, el número de nidos de amastigotes y los resultados inflamatorios.


Objective: To determine anti-Trypanosoma cruzi effect of Cymbopogon citratus essential oil in Balb/c mice. Design: Experimental, prospective study. Setting: Institute of Clinical Research and Institute of Tropical Medicine, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Cymbopogon citrates essential oil; Balb/c albino mice. Interventions: Animals were randomly assigned to six groups (n = 15): infected and untreated (G1), infected and treated with benznidazole 100 mg/kg (G2), infected and treated with essential oil of Cymbopogon citratus 100 mg/kg and 250 mg/kg (G3 and G4, respectively), uninfected and untreated (G5), and uninfected and treated with 250 mg/kg of Cymbopogon citratus (G6). Infection with T. cruzi was conducted with 104 blood trypomastigotes and treatment began on 8th day post infection (dpi) through 28th dpi. Parasitemia was determined by optical microscopy every 2 days in 5 µL of blood drawn from the tail. In dpi 14, 21 and 28, five animals from each group were sacrificed and the heart was removed for pathology study. Main outcome measures: Parasitemia, number of amastigotes nests and inflammatory infiltrates. Results: Cymbopogon citratus essential oil 250 mg/kg/day reduced parasitemia peak significantly from 113.92 ± 25.66 to 74.60 ± 12.37 tripomastigotes/mL (p <0.05). With 100 mg/kg/day there was a reduction to 77.40 ± 14.93 tripomastigotes/mL (p<0.05). There was also reduction in number of amastigotes and inflammatory infiltrates in the heart. Conclusions: Cymbopogon citratus essential oil had anti-Trypanosoma cruzi effect in Balb/c mice as shown by decline in parasitemia, number of amastigotes nests and inflammatory infiltrates.


Subject(s)
Male , Animals , Female , Mice , Plant Oils , Cymbopogon , Trypanosoma cruzi , Clinical Trial , Prospective Studies
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(1): 29-33, ene.-mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-656499

ABSTRACT

Introducción: La paragonimiasis es una enfermedad pulmonar causada por tremátodes del género Paragonimus. Generalmente, el diagnóstico de laboratorio de la infección en humanos se realiza mediante la detección de huevos del parásito en esputo o heces; sin embargo, los resultados pueden ser negativos, necesitándose métodos diagnósticos alternativos. Objetivos: Comparar tres pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra el antígeno somático del estadio adulto de Paragonimus mexicanus (PmAS) en muestras de suero de gatos infectados experimentalmente. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Bioterio del Instituto de Medicina Tropical ôDaniel A. Carriónõ de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Gatos domésticos de 4 a 6 meses de edad y antígeno somático crudo de P. mexicanus (PmAS). Intervenciones: Se obtuvo muestras de sangre de 12 gatos domésticos infectados experimentalmente con P. mexicanus. Los sueros fueron evaluados por el inmunoensayo enzimático (ELISA), la doble difusión (DD) y contrainmunoelectroforesis (CIEF). Principales medidas de resultados: Se determinó el porcentaje de gatos que revelaron resultados positivos de acuerdo a los criterios establecidos. Resultados: Se encontró una buena correlación entre los resultados obtenidos por ELISA y aquellos obtenidos por CIEF o DD. La CIEF y el ELISA fueron más sensibles que la doble difusión. Con la CIEF y el ELISA, 81,8 por ciento (9/11) y 75,0 por ciento (9/12) de los sueros evaluados dieron resultados positivos, respectivamente, mientras que 58,3 por ciento (7/12) de ellos fue positivo para la DD. Los sueros de 2 conejos con fasciolosis experimental dieron una reacción positiva con el antígeno PmAS por ELISA y CIEF. No se observó reacción cruzada cuando se usó sueros de gatos con dipilidiasis o de gatos sanos. Conclusiones: Estos resultados indican que la CIEF y el ELISA, que emplean antígeno somático crudo, son pruebas de similar sensibilidad para el diagnóstico de paragonimiosis, pero no pueden ser usadas para el diagnóstico diferencial de las infecciones por P. mexicanus y F. hepatica, debido a la ocurrencia de reacciones cruzadas.


Background: Paragonimiasis is a lung disease caused by Paragonimus trematodes genus. Human infection laboratory diagnosis is usually done by detection of parasite eggs in sputum or feces; however, findings may be negative and alternative diagnostic methods are required. Objectives: To compare three serologic tests for detection of Paragonimus mexicanus somatic antigen (PmAS) antibodies in serum samples of cats infected experimentally. Design: Experimental study. Setting: Instituto de Medicina Tropical ôDaniel A. Carriónõ bioterium, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biologic material: Domestic cats 4-6 years old and P. mexicanus (PmAS) crude somatic antigen. Interventions: Blood samples were collected from twelve domestic cats infected with P. mexicanus. Serum samples were evaluated by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), double diffusion (DD) and counterimmunoelectrophoresis (CIE). Results: Good correlation was found between ELISA results and those of CIE or DD. Both CIE and ELISA were more sensitive than DD. With CIE and ELISA sera were respectively positive 81.8 per cent (9/11) and 75.0 per cent (9/12), whereas 58.3 per cent (7/12) were positive for DD test. Sera from 2 rabbits with experimental fascioliosis had positive reaction with PmAS antigen by both ELISA and CIE tests. No cross-reactivity was observed using sera from cats with dipylidiasis or from healthy cats. Conclusions: Results showed that both ELISA and CIE were equally sensitive tests for paragonimiosis diagnosis but could not be used for differential diagnosis of P. mexicanus and F. hepatica infections due to cross-reaction.


Subject(s)
Cats , Animals , Counterimmunoelectrophoresis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Paragonimiasis , Clinical Trial
4.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 15(1)abr. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-619958

ABSTRACT

La tuberculosis (TB) es un gran problema de salud pública. La biología molecular ha aportado significativamente al estudio de la epidemiología de la TB a través de diversos métodos como el RFLP. Con ello se ha podido describir mejor los brotes epidémicos de TB, la dinámica de transmisión, el estudio de TB posprimaria, los factores de riesgo para TB en población general y en grupos vulnerables, la identificación de fuentes de contaminación en laboratorios u hospitales, la distribución geográfica de clones de Mycobacterium tuberculosis y la resistencia a medicamentos. En el Perú se han realizado diversos estudios moleculares para estudiar estos fenómenos epidemiológicos de TB, los que ayudarán a caracterizar con mayor precisión la situación de la TB en el país, proveyendo elementos clave para su control. Presentamos una breve revisión de cómo se ha estudiado molecularmente la TB en el Perú.


Tuberculosis (TB) is an important public health problem. Molecular biology has contributed to epidemiological study of TB through several methods, RFLP for example. As a result, it has been better descripted TB outbreaks, TB transmission dynamic, post primary TB studies, TB risk factors in general population and vulnerable groups, sources of contamination in labs or hospitals, geographic distribution of Mycobacterium tuberculosis clones and drug resistence. In Peru, there have been several studies to study of molecular epidemiology of TB. These help to characterize more accurately the situation of TB in our country. Through the provision of key information to its control.


Subject(s)
Molecular Epidemiology , Peru , Tuberculosis , Tuberculosis/epidemiology
5.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 51(2): 67-71, Mar.-Apr. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-511826

ABSTRACT

The aim of this study was to estimate the frequency of human toxocariasis in Cauday district, Cajamarca, Peru, using a dot-ELISA test. From June to October 2005, a total of 256 adult subjects were studied. Blood samples were collected for serology by a dot-ELISA test and for hematological examination. Parasitological examination was also carried out in stool samples to check cross-reactions in the dot-ELISA. The frequency observed was 44.92%, with a significant higher proportion of positivity in male subjects. From subjects with positive serology, 45.6% had respiratory symptoms, 40.44% abdominal pain, 32.35% hepatic symptoms, 14.7% cutaneous signs, 13.23% ocular manifestations, 43.38% eosinophilia, and all of these were statistically associated to serology. Among the population evaluated, 90.23% (231/256) were parasitized. From subjects with positive serology, 92.17% had at least one intestinal parasite and the most frequent were: Blastocystis hominis (68.38%), Giardia lamblia (28.68%), Hymenolepis nana (20.0%), Ascaris lumbricoides (15.65%), Entamoeba histolytica/E. dispar (13.24%), Cyclospora cayetanensis (4.41%), Cryptosporidium sp. (1.47%), Enterobius vermicularis (0.87%), Strongyloides stercoralis (0.87%), Taenia sp. (0.87%), and Trichuris trichiura (0.87%). The rate of false positives in the dot-ELISA test was improved by serum absorption each with A. suum antigens, with a decrease of cross-reactions. In conclusion, human toxocariasis is highly frequent in this population and some risk factors like dog/cat ownership, presence of pets within house, and previous history of geophagia were observed in the present study.


O propósito do presente estudo foi estimar a freqüência da toxocaríase no distrito de Cauday, Cajamarca, Peru, usando o dot-ELISA teste. Entre junho e outubro de 2005, um total de 256 pessoas foram avaliadas. Coletaram-se amostras de sangue para o teste de dot-ELISA e para o exame hematológico e amostras de fezes para exame parasitológico. A freqüência geral de anticorpos anti-Toxocara observada foi de 44,92%, com maior proporção significativa de positividade em pessoas do sexo masculino. Das pessoas com sorologia positiva, 45,6% apresentavam sintomas respiratórios, 40,44% dores abdominais, 32,35% moléstias hepáticas, 14,7% sinais cutâneos, 13,23% manifestações oculares, 43,38% eosinofilia e todos estes fatores foram estatisticamente associados à sorologia. Entre as pessoas avaliadas 90,23% estavam parasitadas e 92,17% das pessoas com sorologia positiva tinham algum parasito intestinal, sendo os mais freqüentes: Blastocystis hominis (68,38%), Giardia lamblia (28,68%), Hymenolepis nana (20,0%), Ascaris lumbricoides (15,65%), Entamoeba histolytica/E. dispar (13,24%), Cyclospora cayetanensis (4,41%), Cryptosporidium sp. (1,47%), Enterobius vermicularis (0,87%), Strongyloides stercoralis (0,87%), Taenia sp. (0,87%) e Trichuris trichiura (0,87%). A taxa de falsos positivos no teste dot-ELISA foi melhorada pela absorção dos soros com antígenos de A. suum, com diminuição das reações cruzadas. Em conclusão, a toxocaríase humana é altamente freqüente nesta população e fatores de risco como ter um cão/gato, presença dos animais dentro de casa e estória prévia de geofagia foram observados durante o presente estudo.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Animals , Cats , Dogs , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Antibodies, Helminth/blood , Immunoglobulin G/blood , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Toxocara/immunology , Toxocariasis/epidemiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/parasitology , Prevalence , Peru/epidemiology , Risk Factors , Toxocara/isolation & purification , Toxocariasis/diagnosis , Young Adult
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(4): 239-242, oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475280

ABSTRACT

Objetivo: Estimar la prevalencia de la infección por coccidios intestinales en niños asintomáticos de una comunidad urbano marginal de Lima. Material y Métodos: Se recolectó muestras fecales de 79 niños asintomáticos de 7 meses a 7 años de edad del Asentamiento Humano "Las Casuarinas de Villa". Se revisó por el método directo y se preparó frotis para la coloración con la técnica de Kinyoun. Una parte de la muestra se colocó en frascos con bicromato de potasio al 2,5 por ciento para la esporulación. Después de 10 días, se preparó frotis para colorearlos con Kinyoun. Resultados: El examen directo detectó una muestra con Cryptosporidium (1,3 por ciento ); en los frotis coloreados previa esporulación se encontró 3 muestras con Cryptosporidium (3,8 por ciento ) y una con Isospora belli (1,3 por ciento ) y en los frotis coloreados postesporulación se detectó 6 muestras con Cryptosporidium (7,6 por ciento ) y una con Isospora belli. Conclusión: La esporulación permitió aumentar la posibilidad de detectar casos con Cryptosporidium.


Subject(s)
Humans , Child , Spores , Coccidiosis , Cryptosporidium , Isospora , Diagnosis
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 228-232, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475263

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia de toxocariosis humana en población de la ciudad de Lima. Diseño: estudio transversal, la selección fue no aleatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: En pobladores de la ciudad de Lima que pertenecían a comunidades urbano marginales, se realizó entrevista y examen clínico, y se obtuvo una muestra de suero para procesar la técnica de ELISA para detectar anticuerpos contra Toxocara. También, se solicitó muestras de heces para buscar parásitos intestinales que pudieran originar reacciones cruzadas en la serología. RESULTADOS: Se examinó 553 personas, siendo 23,3 por ciento de ellos reactivos. No hubo diferencias en cuanto a sexo ni entre el resultado de ELISA y la presencia de anemia, leucocitosis, eosinofilia y parásitos intestinales. Los mayores de 15 años tuvieron doble probabilidad de resultar reactivos que los menores de 15 años. Disminución de la agudeza visual fue el síntoma más frecuente en los sujetos reactivos. Los parásitos intestinales más frecuentes fueron Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia. CONCLUSIONES: La toxocariosis humana es frecuente en la población de Lima. No se observa asociación estadística entre el hallazgo de anemia y alteraciones de la fórmula leucocitaria con el resultado de ELISA. Es necesario desarrollar programas de difusión para detectar precozmente la infección y así prevenirla.


Subject(s)
Humans , Toxocariasis , Clinical Laboratory Techniques , Immunosorbents , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 247-251, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475266

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de toxocariosis humana en sujetos con sintomatología ocular sospechosa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió personas atendidas en servicios de Oftalmología de varios hospitales de Lima, quienes luego de la evaluación especializada presentaban síntomas y lesiones compatibles con toxocariosis intraocular. Se obtuvo muestras de sangre de cada participante y se realizó serología para Toxocara mediante la técnica de ELISA, así mismo recuento de leucocitos y fórmula diferencial. También se aplicó una encuesta epidemiológica para identificar conductas que pudieran asociarse a mayor riesgo de infección. RESULTADOS: Se estudió 45 personas, 19 varones y 26 mujeres; el 55,6 por ciento fue reactivo en la prueba de ELISA. No hubo diferencias en cuanto a sexo y el resultado de serología; entre los participantes de 15 y 44 años, se encontró 63 por ciento de reactivos. No se evidenció diferencias significativas con los factores epidemiológicos estudiados. Tampoco se observó asociación entre el hallazgo de eosinofilia y el resultado de la serología. CONCLUSIÓN: La infección humana por Toxocara es frecuente en sujetos clínicamente sospechosos y afecta principalmente a población en edad productiva, por lo que debería buscarse precozmente la infección para prevenir complicaciones.


Subject(s)
Humans , Toxocara , Toxocariasis , Eye Diseases , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Serologic Tests
9.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 252-254, oct. 2003.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475267

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de fasciolosis humana en un área endémica mediante un inmunoensayo enzimático (ELISA) que emplea la cistatina como agente de captura para la detección de anticuerpos específicos para cisteinil proteinasas de Fasciola hepatica. MATERIAL Y MÉTODOS: Una placa de ELISA fue sensibilizada con cistatina, incubada con los productos de excreción-secreción del parásito adulto, seguido del procedimiento estándar para la prueba. La aplicación del ELISA de captura para el inmunodiagnóstico de la fasciolosis consideró el estudio de 200 muestras de suero de niños y adultos de la provincia de Chupaca, en el departamento de Junín. RESULTADOS: Las muestras de suero provenientes de una población endémica evaluada por la prueba de ELISA de captura revelaron 27/200 (13,5 por ciento ) casos positivos. CONCLUSIÓN: La fasciolosis constituye un problema de salud importante en la provincia de Chupaca, departamento de Junín.


Subject(s)
Humans , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Fasciola hepatica , Fascioliasis , Immunologic Tests
10.
Parasitol. día ; 22(3/4): 102-4, jul.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258047

ABSTRACT

Se realizó un estudio de la prevalencia de parafonimosis en escolares de educación primaria de tres localidades del valle de Condebamba, Departamento de Cajamarca, utilizando la intradermorreacción y el examen de heces. De las 77 intradermorreacciones practicadas 2 fueron positivas (2,6 por ciento), las cuales también fueron positivas por contrainmunoelectroforesis. Todas las 77 muestras de heces examinadas fueron negativas a huevos de paragonimus. Estos resultados muestran una declinación de casos de paragonimosis humana en el valle de Condebamba


Subject(s)
Humans , Male , Female , Paragonimiasis/diagnosis , Counterimmunoelectrophoresis/statistics & numerical data , Feces/parasitology , Paragonimus/isolation & purification , Skin Tests/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL